POSTGRADO FISIOTERAPIA INVASIVA AVANZADA

MARZO 2024 – OCTUBRE 2024

Lugar: Alter Saúde Pontevedra

Calendario

 1º SEMINARIO ECOGRAFÍA
7-8-9-10 MARZO 2024 (30H)

 2º SEMINARIO ELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA 1
12-13-14 ABRIL 2024 (20H)

 3º SEMINARIO ELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA 2
3-4-5 MAYO 2024 (20H)

4º SEMINARIO NEUROMODULACIÓN – NFD® 1
24-25-26 MAYO 2024 (20H)

5º SEMINARIO NEUROMODULACIÓN – NFD® 2
14-15-16 JUNIO 2024 (20H)

6º SEMINARIO NEUROEJE
20-21-22 SEPTIEMBRE 2024 (20H)

7º SEMINARIO CASOS CLÍNICOS
4-5 OCTUBRE 2024 (15H)

ORGANIZA:

alter saude

COLABORA:

1º SEMINARIO
ECOGRAFÍA

7-8-9-10 MARZO 2024 (30H)

El equipo está formado por fisioterapeutas expertos en ecografía neuromusculoesquelética. Gozan de una gran experiencia clínica, docente e investigadora siendo pioneros en el uso de la ecografía.

  • Ana de Groot Ferrando
  • Alberto García Godino
  • Jacinto Javier Martínez Payá
  • Adrián Benito Domingo
  • Cristina Sánchez Sobrino

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Profundo conocimiento a través del ecógrafo. 
  • Conocer en profundidad el uso del ecógrafo y las diferentes posibilidades que nos ofrece.
  • Aprender a elaborar informes de ecografía que faciliten la comunicación con otros profesionales sanitarios.
  • Conocer las patologías que se pueden tratar con fisioterapia invasiva.
  • Conocer la última evidencia científicaen materia del uso de la electrólisis y la neuromodulación.
  • Aprender a valorar la estructura y realizar un correcto seguimiento de la misma.
  • Seleccionar y conocer a la perfección las técnicas de tratamiento más adecuadas a cada situación.
  • Profundizar en casos especiales.
  • Aprender el manejo del dolor y la mejor forma de comunicarnos con el paciente.

PROGRAMA

  1. Presentación: Competencias del fisioterapeuta en el uso de ecografía.
  2. Bases físicas de los ultrasonidos:
    1. Nomenclatura ecográfica.
    2. Equipo ecográfico.
    3. Tipos de imágenes.
    4. Artefactos.
    5. Eco-Doppler: color, energía y pulsado.
  3. Ecografía del aparato locomotor:
    1. Anatomía ecográfica normal y patológica del músculo.
    2. Anatomía ecográfica normal y patológica del tendón.
    3. Anatomía ecográfica normal y patológica del ligamento.
    4. Anatomía ecografía normal y patológica de la bolsa sinovial.
    5. Anatomía ecográfica normal y patológica del hueso.
    6. Anatomía ecográfica normal y patológica del nervio.
    7. Anatomía ecográfica normal de los vasos sanguíneos.
  4. Estudio ecográfico del miembro inferior:
    1. Ecografía de la articulación del tobillo y del pie. Estudio anatómico.
    2. Estudio ecográfico. Ecografía de la pierna. Estudio anatómico. Estudio ecográfico.
    3. Ecografía de la articulación en la rodilla. Estudio anatómico. Estudio ecográfico.
    4. Ecografía del muslo. Estudio anatómico. Estudio ecográfico.
    5. Ecografía de la articulación de la cadera, de la pelvis y del tronco. Estudio anatómico. Estudio ecográfico. Protocolo de exploración estructural y funcional de las estructuras más relevantes a nivel clínico en miembro inferior, de tal modo que facilitará el reconocimiento rápido de todos los tejidos. Tips más importantes que facilitan el aprendizaje de la materia. Prevención de errores de exploración más comunes.
  5. Estudio ecográfico del miembro superior:
    1. Ecografía de la articulación de la muñeca y de la mano. Estudio anatómico y ecográfico.
    2. Ecografía del antebrazo. Estudio anatómico y ecográfico.
    3. Ecografía de la articulación del codo. Estudio anatómico y ecográfico.
    4. Ecografía del brazo. Estudio anatómico y ecográfico.
    5. Ecografía de la articulación del hombro. Estudio anatómico. Estudio ecográfico. Protocolo de exploración estructural y funcional de las estructuras más relevantes a nivel clínico de las estructuras más relevantes a nivel clínico en miembro superior, de tal modo que facilitará el reconocimiento rápido de todos los tejidos. Tips más importantes que facilitan el aprendizaje de la materia. Prevención de errores de exploración más comunes.

2º Y 3º SEMINARIOS
ELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA

Manuel Moreno Más
Graduado en Fisioterapia por la UMH.
Máster en Osteopatía Estructural (EOM)
Especializado en punción seca, EPTE, Neuromodulación
Percutánea (NMP) y Ecografía musculoesquelética.
Formado en Manipulación Fascial Método Stecconiveles I y II.

Javier González Iglesias

Fisioterapeuta. Doctor por la Universidad de Oviedo Experto en Fisioterapia Invasiva. Experto en Fisioterapia Deportiva. Autor de numerosos artículos sobre dolor miofascial y varios capítulos en libros sobre temas como neurofisiológica del dolor, terapia manual y punción seca.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Conocer y aprender la sonoanatomía básica de miembro superior e inferior donde se realizan con mayor frecuencia los abordajes a través de la corriente galvánica.
  • Conocer y aprender los diferentes efectos del uso de la electrolisis percutánea.
  • Los alumnos conocerán las patologías del aparato locomotor con indicación de electrolisis percutánea utilizadas habitualmente en la Unidad del Dolor. Los alumnos serán capaces de aplicar la Electrolisis Percutánea de manera correcta y segura en cada una de las patologías.
  • Conocer la documentación necesaria para su empleo; consentimiento, ley de protección de datos, etc.

PROGRAMA 2º SEMINARIO
ELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA

12-13-14 ABRIL 2024 (20H)

  1. Introducción a las terapias de fisioterapia invasiva.
    1. Rápido repaso histórico de la aparición de la Electrolisis Percutánea.
  2. Concepto de Electrolisis Percutánea.
    1. Diferentes definiciones y nomenclaturas para el uso de la corriente galvánica.
    2. Dispositivos más utilizados.
  3. Proceso de preparación, higiene, asepsia y seguridad.
  4. Aplicación de la Electrolisis Percutánea.
    1. Indicaciones y Contraindicaciones.
  5. Principios básicos de la ecografía musculoesquelética.
  6. Sonoanatomía musculoesquelética de M.I y M.S y Neuroeje.
  7. Consentimiento Informado y Ley de Protección de datos.
  8. Prácticas ecoguiadas con Electrolisis Percutánea en las principales patologías en:
    1. Abordaje Hombro (manguito rotador e intervalo).
    2. Abordaje Codo y mano (epicóndilo, epitróclea, n. interóseos)
    3. Abordaje Cadera (psoas, cápsula posterior)
    4. Abordaje Tobillo (capsulas, tendón aquíleo, tenosinovitis peronea)
    5. Abordaje Raquis (musculatura multifida, facetas, snp)
    6. Casos clínicos.

PROGRAMA 3º SEMINARIO
ELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA

3-4-5 MAYO 2024 (20H)

  1. Electrólisis Percutánea Interfascial.
    a. N. espinal y N. occiopitales. 
  2. Electrólisis Percutánea en el Neuroeje.
    a. Plexos cervical, dorsal, lumbar y sacro.
  3. Técnicas de electorestimulación perineural con componente mixto (alterna – galvánica)
  4. Casos clínicos.
  5. Electrólisis Percutánea en diferentes patologías de origen:
    a. Articular roturas musculares agudas y crónicas (fibrosis postquirúrgica) 
    b. Hematoma encapsulado Tenosinovitis Bursitis Tendinopatías crónicas (tendinitis – tendinosis rotuliana, aquilea, isquiotibiales, pubalgias, epicondilitis, supraespinoso – manguito rotador)
    c. Puntos Gatillos Miofasciales.
    d. Esguince de ligamento de tobillo, rodilla, codo y muñeca.
    e. Gangliones de muñeca. 
    f. Síndrome del túnel del carpo.

4º Y 5º SEMINARIOS
NEUROMODULACIÓN – NFD®

José Vicente Grau Felis
Fisioterapeuta, osteópata C.O.
Experto en fisioterapia deportiva, readaptación y trabajo excéntrico. Experto en fisioterapia invasiva, punción seca, EPI, neuromodulación funcional y NMP. Profesor de neuromodulación percutánea ecoguiada (NMP) y neuromodulación funcional del dolor (NFD).

Joseba Alonso Vélez
Diplomado en fisioterapia por la UEM.
Máster en Prevención y 
Experto en fisioterapia invasiva, punción seca, electrólisis EPI y EPT, NMP y NFD.
Experto en ecografía.
Miembro de la Comisión Nacional de fisioterapia invasiva CONAFI.

Manuel Moreno Más
Graduado en Fisioterapia por la UMH.
Máster en Osteopatía Estructural (EOM)
Especializado en punción seca, EPTE, Neuromodulación Percutánea (NMP) y Ecografía musculoesquelética. Formado en Manipulación Fascial Método Stecconiveles I y II.

Hipólito Caballero Requejo
Diplomado en Fisioterapia en la UMH.
Especialista en el método POLD de fisioterapia manual oscilatoria. Experto en fisioterapia invasiva ecoguiada. Experto en osteopatía y terapia manual neuromiofascial.

David Alemany Navarro
Diplomado en fisioterapia por la Universidad Miguel Hernández de Elche y en Osteopatía estructural por la Universidad de Salamanca. Postgrado en fisioterapia invasiva. Experto en fisioterapia invasiva, técnicas manuales, dolor miofascial y manipulación fascial, punción seca, ecografía musculoesquelética y neuromodulación percutánea.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Conocer la anatomía y procesos fisiológicos implicados en esta técnica.
  • Saber realizar una correcta valoración y un diagnóstico correcto para tener éxito en la práctica.
  • Conocer patologías en las cuales podemos aplicar la neuromodulación.
  • Adquirir la destreza necesaria para realizar unos correctos abordajes para hacer esta técnica indolora y efectiva.

PROGRAMA 4º y 5º SEMINARIO
NEUROMODULACIÓN

24-25-26 MAYO 2024 (20H)

14-15-16 JUNIO 2024 (20H)

  1. ¿Qué es la Neuromodulación?
  2. Somos un sistema:
    a. Conectividad de los elementos – Modelo de tensegridad.
    b. Mecanotransducción.
    c. Estructura-Función
    d. Variabilidad – Adaptación – Funcionalidad.
    e. Nocicepción – dolor 
    f. Patrones Neuromusculares
  3. Anatomía
    a. SNC (médula espinal, vías de dolor, sistema de analgesia endógeno)
    b. SNP o Plexos o Troncos nerviosos o Recorrido.
  4. Fisiología: 
    a. Mecanismo de acción de la neurona.
    b. Neuroplasticidad neuronal.
    c. Efectos a nivel periférico.
    d. Transmisión del dolor.
    e. Proceso inflamatorio.
    f. Sensibilización periférica – Sensibilidad central.
    g. Pérdida de la función.
    h. Activación de mecanismos de inhibición descendente.
  5. Valoración: 
    a. Tests neuromusculoesqueléticos. 
  6. Plexo, lumbar y sacro.
    a. Nervios (Iliohipogástrico, olioinguinal, femoral, obturador, safeno, glúteo superior e inferior, ciático, tibial posterior, nervio sural, pereneo superficial y profundo y ramas cutáneas del miembro inferior.
    b. Musculatura (Pelvitrocanteros, octurador externo, recto anterior del cuadríceps, aductores, recto interno, sartorio, isquitibiales, bíceps femoral, poplíteo, gemelos, sóleo, tibial anterior, tibial posterior, pereneos, extensor común de los dedos, flexor de los dedos y flexor del primer dedo.
    c. Patologías: lumbagias, hernias lumbares, lesiones ligamentarias y articulares del complejo articular de la cadera, bursitis trocántera, pubalgia, tendinopatía del psoas y rotuliana, lesiones ligamentarias y articulares del complejo articular de la rodilla, tendinopatía de los peroneos y del tibal posterior…
  7. Plexo Braquial.
    a. Nervios (supraescapular, dorsal escapular, torácico largo, torácico dorsal. pectoral lateral, pectoral medial, subclavio, musculocutáneo…
    b. Musculatura (trapecio, escalenos, angular de la escápula, romboides, gran dorsal, infraespinoso, supraespinoso, redondo menor y mayor, subclavio, pectoral mayor y menor, subescapular…
    c. Patologías (Cervicalgias, cervicobraquialgias, cefaleas, alteraciones de la postura, disquinesias escapulares, síndromes de atrapamiento…
    d. Técnica (tratamiento mediante pointer, tratamiento mediante acutens, frecuencias de tratamiento, abordajes ecoguiados)

6º SEMINARIO
NEUROEJE

Mariano Martín Macho
Fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, osteópata C.O., certificado de actitud pedagógica.
Máster oficial en Fisioterapia Invasiva. Coordinador de la comisión de Fisioterapia Invasiva del Colegio de fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana. Miembro de la Comisión Nacional de Fisioterapia Invasiva del Consejo General de colegios de fisioterapeutas de España.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Aprendizaje teórico-práctico de la anatomía, fisiología y fisiopatología del sistema musculo esquelético y del sistema nervioso en el Neuroeje.
  • Aprender y establecer los procesos de preparación, higiene, asepsia y seguridad en los abordajes en el Neuroeje.
  • Adquirir conocimientos de sonoanatomía para la exploración, valoración y tratamiento de afecciones del sistema musculo esquelético y sistema nervioso en el Neuroeje.
  • Ecografía en patología del Neuroeje. Serie de casos clínicos.
  • Capacitar al alumno para poder resolver diferentes casos clínicos reales mediante el uso de la técnica de electrólisis percutánea, punción seca y Neuromodulación percutánea en el Neuroeje.

PROGRAMA SEMINARIO
NEUROEJE

20-21-22 SEPTIEMBRE 2024 (20H)

  1. Conceptualización de las diferentes terapias de fisioterapia invasiva. Actualización de protocolos de electrolisis percutánea, Neuromodulación percutánea y combinación de campos electromagnéticos.
  2. Proceso de preparación, higiene, asepsia y seguridad. Nuevos protocolos.
  3. Sonoanatomía del Neuroeje.
    Patrón ecográfico de normalidad y patología. Revisión de casos.
  4. Región cervical:
    a. Anatomía musculo esquelética
    b. Raíces cervicales C4-C7
    c. Ramos mediales articulares y facetas
    d. Nervio dorsal escapular y n. torácico largo
    e. Nervios occipitales: mayor, menor, tercer nervio occipital TON
    f. Nervio auriculotemporal
    g. Nervio facial
    h. Nervio espinal (XI par craneal)
    i. Nervio escapulo dorsal, torácico largo
    j. Nervio supraescapular
    k. Nervio frénico y diafragma
    l. Patología facial y cervical
  5. Región dorsal:
    a. Anatomía musculo esquelética
    b. Raíces dorsalesT1-T12
    c. Espacio paravertebral
    d. Nervios intercostales
    e. Articulación costotransversa
    f. Ramo cutáneo lateral línea axilar
    g. Ramo cutáneo anterior costoesternal
    h. Ramo cutáneo posterior
    i. Nervio pectoral mayor y menor
    j. Patología costal
  6. Región lumbar:
    a. Anatomía musculo esquelética
    b. Raíces lumbares L1-L5
    c. Ramos mediales y facetas
    d. Articulación sacroilíaca
    e. Ligamento sacroilíaco
    f. Ligamento lumbosacro
    g. Cuadrado lumbar y psoas
    h. Patología lumbar
  7. Región sacra:
    a. Raíces sacras
    b. Articulación sacro coxígea
    c. Nervios cluneales
    d. Nervio pudendo
    e. Nervio femorocutáneo posterior
    f. Nervios glúteos
    g. Nervio ciático
    h. Hiato sacro
    i. Patología en sacro
  8. Práctica ecografía/electrolisis abordajes en el Neuroeje.

7º SEMINARIO
CASOS CLÍNICOS

4-5 OCTUBRE (15H)

José Vicente Grau Felis
Fisioterapeuta, osteópata C.O.
Experto en fisioterapia deportiva, readaptación y trabajo excéntrico. Experto en fisioterapia invasiva, punción seca, EPI, neuromodulación funcional y NMP. Profesor de neuromodulación percutánea ecoguiada (NMP) y neuromodulación funcional del dolor (NFD).

OBJETIVOS

En este último seminario de casos clínicos, de la mano de José Vicente Grau, integramos en pacientes reales todo lo que se ha enseñado el postgrado.

INSCRIPCIONES

Reserva tu plaza para el postgrado completo enviándonos tus datos al siguiente email

Paga la matrícula en enero 2024

Para más información y reserva de seminarios sueltos, ponte en contacto con nosotros a través del email anterior.

INSCRÍBETE

1. Para formalizar la inscripción es necesario que el USUARIO (en adelante el alumno), rellene el formulario de inscripción del curso correspondiente. Si la inscripción online no pudiese realizarse, recomendamos ponerse en contacto con Alter Saúde bien por correo electrónico info@altersaude.es, o bien por teléfono al número 886 212 509. 

2. Para asegurar la calidad de los cursos que ofrece Alter Saúde, estos tienen un número de plazas limitadas, por lo cual las plazas se otorgarán por riguroso orden de inscripción. 

3. El pago del importe del curso puede realizarse mediante dos formas de pago: transferencia bancaria o pago online mediante tarjeta de crédito.

  • En caso de renunciar a participar en el curso ya matriculado, si se realiza 45 días antes del inicio se devolverá el importe de la matrícula, descontando 60€ por costes administrativos.
  • Si se realiza entre 45 y 20 días antes del inicio se tendrá derecho a la devolución del 50%.
  • Si se realiza con menos de 20 días de antelación a la fecha de inicio no se devolverá el importe abonado, salvo si el interesado presentase a otro participante para cubrir su plaza, en cuyo caso solamente se descontarían 60€ de costes administrativos.
  • Si el participante inscrito no pudiese asistir al curso por una causa de fuerza mayor (enfermedad propia grave, fallecimiento de familiar de primer grado o enfermedad grave de persona dependiente del interesado) justificada documentalmente y una vez validada por Alter Saúde, el participante podrá escoger entre aplicar el importe íntegro pagado a cualquier otra edición del mismo curso (siempre que se realice otra edición en el mismo año natural) o utilizarlo para realizar otro curso de nuestro catálogo comunicando el cambio de la matrícula en los 15 días siguientes a la cancelación de la misma.

EMPRESA BENEFICIARIA DUNHA AXUDA COOFINANCIADA POR:

PROXECTO PARA A ADQUISICION BENS DE EQUIPO RUA DA PONTE 2018

Carrito de compra